martes, 3 de abril de 2012

IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA EN EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA.

La docencia universitaria es muy importante para lograr una alta enseñanza de aprendizaje debido al rol del estudiante con el que interactuamos, la enseñanza no da prestigio ni dinero.
Como es de nuestro conocimiento la didáctica es la teoría de la enseñanza.
Describe, explica y recomienda las formas, elementos, causas intervinientes en el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr la realización de las finalidades educativas.

Es por todo esto que la didáctica nos ayuda a que la enseñanza la podamos plasmar en el estudiante de una forma fácil, rápida y placentera.






DERECHOS HUMANOS.

La declaración universal se proclama el 10 de diciembre de 1948, como ideal común en todas las naciones.
Esta contiene múltiples derechos:

  1. Civiles.
  2. Políticos.
  3. Económicos.
  4. Sociales.
  5. Culturales.

¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Conjunto de libertades de las que puede beneficiarse el individuo en sus relaciones con otros o con el estado.
Son todas aquellas facultades o atributos que permiten a la persona reclamar lo que necesita para vivir de manera digna, y para cumplir con los fines de la vida en comunidad.
Son llamados humanos por que son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos.
Los derechos humanos son: aquellos derechos que nos pertenecen porque somos seres humanos y, por lo tanto tenemos razón y conciencia. Estos derechos nos sirven para desarrollarnos como personas libres y felices y para satisfacer nuestras necesidades. Si no se respetan nuestros derechos humanos, no podemos vivir con dignidad.
¿COMO DEBEN SER LOS DERECHOS HUMANOS?
  1. Reconocidos.
  2. Respetados.
  3. Tutelados.
  4. Promovidos.
Todas las personas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, pero principalmente el estado, la Constitución que es ley fundamental del país, en su articulo #1 reconoce que el estado es el primer obligado a respetar los derechos humanos de los salvadoreños y las salvadoreñas.



lunes, 2 de abril de 2012

CALIDAD TOTAL EN EDUCACIÓN.

¿QUE ENTENDEMOS POR CALIDAD EN EDUCACIÓN?
Es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararlas para la vida adulta.
Es aquella que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros, intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socio económico, su medio familiar y su aprendizaje previo.
algunos factores que determinan la calidad en los centros de enseñanza son:

  1. Recursos materiales.
  2. Recursos humanos.
  3. Dirección y gestion administrativa y académica del centro.
  4. Aspectos pedagógicos. 
Algunos factores que pueden incidir negativamente en la calidad son:
  1. La libertad de cátedra mal entendida.
  2. La absoluta falta de control.
  3. La indefinicion del perfil del profesor.
Variables que inciden en la calidad de un curso:
  1. El contenido de los estudios.
  2. Las actitudes de los profesores.
  3. El conocimiento del profesorado.
  4. Sistema de seguimiento y evaluación.
  5. Las instalaciones y equipos disponibles.



EL ECOLOGISMO.


Es el activismo de la ecología, en el sentido de constituir un movimiento cívico que pretende aplicar los conceptos ecológicos al cuidado del ambiente.
El movimiento ecologista esta unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la humanidad como una parte de la naturaleza y no algo separado de ella.
El ecologismo comienza a tomar cuerpo en la década de 1960, en movimientos que reaccionan contra la política de bloques y la guerra fría, y no se identifican ni con el capitalismo ni con el socialismo existente.
Algunos tipos de ecologismo que existen son:

  1. Ecologismo naturalista.
  2. Ecologismo liberal.
  3. Ecologismo tecnicista.
  4. Ecologismo sociológico-político.
  5. Ecologismo humanista.
  6. Ecologismo espiritual.
  7. Ecologismo integral.
Derecho ambiental: conjunto de reglas que resuelven problemas relacionados con la conservación y protección del medio ambiente y de lucha contra contaminación.
La necesidad de mejorar y conservar el medio natural ha supuesto el avance de los estudios sobre ecología
y climatología. Uno de los temas recurrentes es el de los cambios climáticos, en el que se trata de demostrar  como la influencia del hombre puede alterar las condiciones del medio natural, así como la deforestacion.  



LA CULTURA Y EL PLURICULTURALISMO.

La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: costumbres, practicas, normas y reglas de la manera de ser: vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. La cultura de El Salvador desde el punto que se vea, es como la de un país en latinoamerica o mas específicamente de Centro América.
 
La relación que existe entre educación y cultura es una relación unidireccional, donde la educación esta al servicio de la cultura, modificándose constantemente de acuerdo a los cambios evolutivos y transmitiendo los conocimientos y habilidades que la sociedad requiere.
La cultura necesita recurrir a la educación formal como instrumento para consolidar las habilidades, ya que a medida que nuestra tecnología se vuelve cada vez mas compleja, tanto en la maquinaria como en la organización humana, el papel de la escuela se va haciendo mas vital para la sociedad no solo como agente de socializacion, sino también como transmisora de habilidades básicas.

Es así como los medios de comunicación va a la vanguardia de que cada dia evolucione en sus formas de transmitir la educación a la población. 





FINES EDUCATIVOS DE LA PERSONA HUMANA.

Según Boecio persona es: sustancia individual de naturaleza racional.

a) Tiene cuerpo y alma.
"En la unidad de cuerpo y alma, el hombre, por su misma condición corporal, es una síntesis  del universo material, el cual alcanza por medio del hombre su más alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador. No debe, por tanto, despreciar la vida corporal, sino que, por el contrario, debe. tener por bueno y honrar a su propio cuerpo, como criatura de Dios que ha de resucitar el último día".
La constitución del hombre se divide en dos: en un cuerpo físico sujeto a las leyes biológicas de todos los seres vivos (nacimiento, nutrición, crecimiento, reproducción y muerte). Y un alma, principio de movimiento de todo ser vivo, qué es diferente al de los demás seres vivos ya que está dotado de inteligencia y voluntad. La inteligencia, es la potencia espiritual del hombre de conocer la verdad, y la voluntad, la potencia espiritual del hombre de buscar o tender al bien.
"En virtud de su dignidad, todos los hombres, porque son personas, es decir, estén dotados de razón y voluntad libre, y provistos de una responsabilidad personal, están presionados, por su naturaleza misma, y obligados, por obligación moral, a buscar la verdad. Están obligados también a adherirse a la verdad tan pronto como la conocen y a reglamentar toda su vida según las exigencias de esta verdad".
b) Es individual.
Fernando Bastos en su enciclopedia de la Doctrina Social de la iglesia dice al respecto; Persona Humana: del latín persona. Es el individuo de naturaleza racional, portador de potencialidades que se desarrollan a través de la vida, en el seno de la familia y de la comunidad. Como individuo, la persona humana presenta dos características fundamentales:
l) Es distinta de todos los otros miembros de la especie humana, es decir, aunque participe de la misma naturaleza, constituye una totalidad en sí.
2) Es una unidad, que no puede dividirse sin perecer. Se compone de alma y cuerpo, espíritu y materia, que en ella forman una unidad sustancial, cuya ruptura es la muerte.
c) Es social.
El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es también un ser social, que sólo en la compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, características que lo distinguen de los otros animales. Y precisamente por ser consciente, racional y libre, el hombre posee derechos inalienables y deberes morales, mientras el animal sólo tiene instintos y hábitos. De ese conjunto de condiciones que caracterizan a la persona humana: ser consciente, racional y libre, y por lo tanto social, sujeto de derechos y deberes, resulta la misma dignidad absoluta y la misma igualdad esencial para todos los hombres, independientemente de su color, situación socio económica, religión o cultura. Es una dignidad absoluta porque no depende de ninguna cualificación, sino basándose en el mero hecho de tratarse de una persona humana, dignidad que le confiere un valor inestimable y la coloca como razón de ser de todas las instituciones sociales, políticas y económicas. Y esa dignidad debe ser respetada, ya sea persona rica, ya sea pobre y sin cultura o bien culta, de esta o de aquella raza, de aquel pueblo o de aquel credo religioso. Aun en el caso en que el hombre se envilezca por el vicio, transformándose en alcohólico, corrupto y criminal, no pierde su dignidad esencial, y a él se debe respeto, lo cual es privilegio de todas las criaturas humanas. El hombre está compuesto y unido por un cuerpo y un alma (que se compone de inteligencia y de voluntad), en donde existe una individualidad que hace diferente a cada ser humano. De la inteligencia y la voluntad se desprenden características esenciales del hombre como la dignidad, la Igualdad y la Libertad.


EL PACIFISMO.

La guerra no es una pelea entre entre individuos o países ampliada, es el afán de dominación política y económica de un estado sobre otro, o sobre un pueblo o un territorio.
El pacifismo tiene su origen posiblemente en la edad de las sociedades primitivas cristianas. La ideología principal de estas sociedades es predicar la paz y el amor a los demás, y renunciar a las cosas materiales como modelo de vida.
Según la real academia de la lengua pacifismo es:
  • Conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones.